¿Qué son las enfermedades del sueño?
Las enfermedades del sueño, también llamados trastornos del sueño, no son una afección grave ⚠️
Sin embargo, sí que acarrean una serie de implicaciones que inciden de forma directa en la calidad de vida de quienes las sufren como cansancio, bajo rendimiento, sueño diurno o cambios en estado de ánimo 📄
Las enfermedades relacionadas con el sueño se presentan en muy distintas formas y, cada una de ellas, con unas implicaciones distintas 🅰️➡️🅱️
Razón por la que es fundamental acudir al especialista médico en cuanto se detectan los primeros signos que alertan de su presencia para poder recibir un diagnóstico correcto y llevar a cabo el tratamiento adecuado 👩⚕️
Principales enfermedades del sueño
La comunidad médica tiene constancia de la existencia de, al menos, 100 tipos de trastornos del sueño diferentes ⚕️
Los principales trastornos del sueño que existen son el insomnio, la hipersomnia, narcolepsia, la apnea del sueño, las parasomnias, el síndrome de las piernas inquietas, los terrores nocturnos y el sonambulismo 📙
El origen de estas enfermedades del sueño es muy diferente. A menudo aparecen como consecuencia de otras enfermedades. En otras ocasiones son estas las que, en caso de no tratarse, multiplican las probabilidades de desarrollar otras afecciones 🤒
Para poder realizar un diagnóstico certero se somete a los pacientes a una polisomnografía o prueba del sueño que consiste analizar las diferentes variables fisiológicas que se producen durante el periodo de sueño del paciente 😷
Síntomas de las enfermedades del sueño
Los síntomas más habituales que alertan de la presencia de enfermedades del sueño son el cansancio constante, el bajo rendimiento, el sueño diurno y los cambios constantes en el estado de ánimo 😔
Dicho esto, cada trastorno del sueño suele presentar una sintomatología concreta:
Piernas inquietas
Parestesias (hormigueo) en el interior de las piernas y movimientos continuos e involuntarios de las extremidades inferiores.
Sonambulismo
Levantarse de la cama y empezar a caminar de modo semiinconsciente por el dormitorio o la casa.
Terrores nocturnos
Gritos de pánico y movimientos bruscos durante las horas del sueño, acompañadas o no de episodios de sonambulismo.
Insomnio
Problemas para conciliar el sueño, despertares nocturnos continuos o sueños cortos y poco reparadores.
Hipersomnia
Incremento de un 25% del sueño respecto a la duración habitual y cierto grado de somnolencia durante el día.
Narcolepsia
Episodios de sueño repentino que se repiten a lo largo del día y durante todos los días.
Apneas del sueño
Obstrucción de la faringe que impide el correcto paso del aire provocando la aparición de ronquidos.
Causas de las enfermedades del sueño
Como hemos indicado anteriormente se tiene constancia de alrededor de un centenar de enfermedades del sueño 💯
Las causas que las originan no siempre son las mismas. Aun así, gracias a la experiencia médica es posible conocer las causas más comunes de los principales trastornos del sueño:
Insomnio
El estrés, la ansiedad, las patologías psiquiátricas, el hipertiroidismo y las patologías que producen dolor.
Hipersomnia
La ansiedad en una fase grave, la depresión, la ingesta reiterada y continua de hipnóticos o la apnea del sueño.
Apnea del sueño y ronquidos
La obstrucción temporal de las vías respiratorias altas. Un problema con mayor prevalencia en varones de más de 40 años y en personas de ambos sexos con obesidad.
Narcolepsia
La presencia de una hipersomnia crónica desarrollada durante la época de desarrollo y la juventud.
Bruxismo
El estrés con origen emocional y las interferencias oclusales.
Síndrome de piernas inquietas
La presencia de anemia, la insuficiencia renal crónica, la diabetes mellitus y la enfermedad de Parkinson.
Problemas para conciliar el sueño y disfrutar de sueños reparadores
La ingesta de medicamentos sedantes, antihistamínicos, neurolépticos o antidepresivos.
Cómo se tratan las enfermedades del sueño
Los centros médicos que cuentan con unidades de sueño suelen trabajar con médicos de diferentes especialidades como la Otorrinolaringología, la Endocrinología, la Neumología, la Neurología, la Neurofisiología, la Pediatría o la Psiquiatría 🏥
Esta unidad, en coordinación con la unidad de Neurofisiología, se encarga de realizar estudios polisomnográficos en los que se analizan las diferentes variables fisiológicas que se producen durante el sueño a través de electroencefalogramas y análisis del flujo nasal, la saturación de oxígeno o la frecuencia cardiaca 💓
Conclusión
Según la Sociedad Española de Neurología (SEN), entre un 20 y un 48% de la población adulta sufre o sufrirá en algún momento de su vida problemas relacionados con el sueño 🚫💤
De estos, un 10% será diagnosticado con alguna enfermedad del sueño crónica y de cierta gravedad 🚨
Dado que se tiene constancia de que existen unas 100 enfermedades del sueño, cada una con un origen y una sintomatología diferente, es importante acudir al especialista médico ante la más mínima alerta 👨⚕️
Aunque es posible que el médico de atención primaria detecte cuál es el problema, en la mayoría de las ocasiones se necesitará someter al paciente a una polisomnografía para conocer qué trastorno sufre e indicarle el mejor tratamiento 💊
Por suerte, si se detectan y tratan a tiempo, es posible acabar con ellos, o como mínimo mantenerlos a raya para que no afecten en la calidad de vida de quienes los sufren 🤗